6 de mayo de 2012

COLECTIVO CULTURAL.

LIBROS, ESCRITORES y POETAS
06.05.2012 
política nacional y revisionismo histórico Jauretche, presente en la Feria del Libro 
En su primera actividad oficial, el Instituto de Revisionismo Histórico hizo pública la reedición de un trabajo clásico del pensador. 
Por: Gustavo Sarmiento 
Precisamente me propongo demostrar que lo de ‘ahora’ no se puede resolver sin primero entender ‘lo de antes’”, fue una de las tantas frases de Arturo Jauretche que se escucharon ayer en la Sala Jorge Luis Borges de la Feria del Libro, donde se presentó la reedición de su libro Política nacional y revisionismo histórico, a cargo del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego, en lo que constituyó su primera actividad oficial desde que fue creado por la presidenta Cristina Fernández en la ceremonia por el Día de la Soberanía Nacional, el 18 de noviembre de 2011, bajo la órbita de la Secretaría de Cultura de la Nación. 

Durante la jornada, dialogaron el secretario de Cultura, Jorge Coscia, y el director de Tiempo Argentino, Roberto Caballero, con la moderación del vicepresidente del Instituto, Víctor Ramos, quienes subrayaron la recuperación del pensamiento jauretchiano, su vigencia y sencillez, y su reivindicación por parte del gobierno nacional.

El libro, de 140 páginas, fue editado originalmente en 1959 por Editorial Corregidor. En este caso, cuenta con dos prólogos, de Coscia y del presidente del Instituto, Mario “Pacho” O’Donnell, un Primer Momento (“La falsificación como política de la historia”), Segundo Momento (“La revisión histórica y el nuevo momento nacional”), Tercer Momento (“La historia como base de la política nacional”), un Apéndice y una Advertencia de Jauretche donde señala que el trabajo fue construido con los apuntes de dos conferencias y guiado “por el propósito de señalar la estrecha vinculación entre lo histórico y lo político contemporáneo”.

O’Donnell (que ayer no pudo estar presente debido a una angina) escribe: “Está claro que la versión liberal, dominante desde Pavón (…), la historiografía que siempre pretendió, y en gran medida lo logró, ser la única, la incontestable, la natural, es la que impuso la clase dominante. En cambio, la visión revisionista, la nacional, popular y federalista es la contada desde los intereses del pueblo, de las grandes mayorías.”

“Cuando vemos la vigencia de su pensamiento en la historia de los días de hoy me da mucha alegría, porque hasta hace 15 años atrás Jauretche era una suerte de contraseña, la historia del país iba por otro carril”, señaló en su presentación Caballero, quien consideró que “estamos viviendo un tiempo absolutamente jauretchiano”. Destacó la presencia del pensador en discursos y fundamentos de leyes promulgadas por el actual Ejecutivo Nacional, y subrayó que uno de los aspectos que más lo impactó de él fue la sencillez criolla para contar: “Ser profundo, pero a la vez simple. Ser trascendente y a la vez cotidiano.”

Para Coscia, uno de los mayores logros del autor de Manual de zonceras argentinas fue el de desnudar la maquinaria del coloniaje cultural: “La tarea esencial de Jauretche fue librar la batalla para que la alfabetización sea una herramienta que tenga sentido, porque no hay forma de dominación perdurable que se base en la armas. La única forma de colonización permanente es aquella que tiene herramientas culturales.”

Toda la charla estuvo atravesada por citas notablemente vigentes de Jauretche, desde el papel de los medios (“No existe la libertad de prensa, tan sólo es una máscara de la libertad de empresa”), las discusiones contra los que él llamaba cipayos y entreguistas (“El nacionalismo de ustedes se parece al amor del hijo junto a la tumba del padre. El nuestro se parece al amor del padre junto a la cuna del hijo. Para ustedes la Nación se realizó y fue derogada. Para nosotros todavía sigue naciendo”), el desendeudamiento (“asesorarse con los técnicos del FMI es lo mismo que ir al almacén con el manual del comprador escrito por el almacenero”) y la juventud:“tiene su lucha, que es derribar a las oligarquías entregadoras. No se lamenten los viejos que los recién venidos ocupen los primeros puestos de las filas, porque siempre es así: se gana con los nuevos.”

Coscia, impulsor de la reedición del libro, sostuvo: “recuperar el pensamiento nacional y popular, democrático, revolucionario y revisionista es tan importante como recuperar YPF. Porque una cosa no puede ir separada de la otra, si no el peligro es que recuperemos YPF y después nos olvidemos de por qué lo hicimos.”
Presentación - EVITA EN LA FERIA 
Pablo Vázquez y Claudio Panella presentarán hoy en la Feria del Libro Internacional de Buenos Aires Evita de Los Toldos y testimonios de contemporáneos de Eva Perón. La cita es hoy a las 14 en el stand de Presidencia de la Nación Argentina.
Fuente:TiempoArgentino

03 de Mayo
Piglia inaugura una colección de libros
Por Pablo E. Chacón
El escritor Ricardo Piglia rescata en la flamante colección "Serie del Recienvenido", la cual dirige, textos que por distintos motivos han quedado en el olvido y en los que se puede detectar -tal cual un detective- las señales del presente en las obras de un pasado muy cercano en el tiempo.

Editada por el Fondo de Cultura Económica, la idea fue macerada lentamente por el último premio Rómulo Gallegos de Novela y por el gerente comercial de la filial argentina de ese sello, el poeta Alejandro Archain.

En diálogo con Télam, Piglia dice que "esta es una colección que incluye libros que me parecen importantes, y que por motivos que obedecen a una lógica hermética -que también es la del mercado- tardan en ser reeditados o no se reeditan nunca".

Y agrega que "ese fue el punto de partida. Desde ahí empecé e elegir los títulos que están faltando, y que abrieron un camino.

Empezamos con `Nanina`, la novela de Germán García, de 1968. Y seguimos con la de Silvia Molloy, `En breve cárcel`".

Piglia nació en Adrogué, provincia de Buenos Aires, en 1941.
Estudió Historia en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), y dirigió la Serie Negra en la editorial Jorge Alvarez, desde donde difundió la obra de Dashiel Hammett, David Goodis, Horace McCoy, Jim Thompson y Raymond Chandler, entre otros.

Publicó, entre otros libros, "La invasión", "Nombre falso", "Respiración artificial", "Prisión perpetua", "La ciudad ausente", "Plata quemada", "Crítica y ficción", "El último lector" y "Blanco nocturno".

"Estos libros", sostiene el escritor-editor, "están ligados, de diversas maneras y procedimientos, a algunas discusiones actuales, como si se hubieran puesto en juego ciertas poéticas que después se actualizaron. Y el nombre de la colección es un homenaje a Macedonio Fernández".

Pero volviendo a los títulos, Piglia dice que en principio "se los ve como lo que son, pero también -y eso es notable en el caso de `Nanina`- creo que es un texto que entra en conversación con las llamadas ficciones del yo, y también con las autobiografías, que han venido definiendo, en los últimos tiempos, un cierto campo de lecturas".

"Y algo así también pasa con la novela de Silvia Molloy con respecto a la cuestión de las elecciones sexuales. En ese sentido, estos libros están ligados a esas poéticas... con la diferencia que están escritos mucho antes", apunta.

La "Serie del Recienvenido" parece haber llegado para quedarse pero la producción no estará definida por la lógica de la publicación permanente sino por pausas calculadas en función de la lectura e instalación de los textos.
"Es cierto. Insistí en una estrategia a la que también adhieren otras editoriales pequeñas: tratar de cambiar un poco el ritmo de las ediciones, establecer una duración media para los libros, y ver cómo algunos se han anticipado o han planteado materiales que con el tiempo fueron convirtiéndose en centrales".

En estos días acaba de publicarse el tercer título de la serie. Se trata de "Oldsmobile 1962", un libro de cuentos de Ana Basualdo que "me gusta mucho, quizá por esa continuidad temática que recorre el libro, sus historias, la cosa rural. Ese también era un libro perdido", apostilla Piglia.

"Y sí, `Oldsmobile…` es de principios o mediados de los 80. Pero es un ejemplo perfecto. Pareciera que un libro publicado en los 70 o los 80 es viejísimo. Antes, nos movíamos con la idea de comprar un libro del siglo XIX. Ahora no, claro. Ahora es otra cosa".

"El próximo título que elegí es `El mal menor`, de Charlie Feiling. Es una novela de terror, pero con otros elementos, anterior a esta moda de vampiros, alienígenas, resucitados, experimentos genéticos, etcétera. Es anterior, está muy bien escrita y pasó casi desapercibida", detalla el narrador.

Y casi llegamos a fin de año para publicar algún título inédito, "alguna crónica, crónica-ficción, como quiera llamársela: literatura, en rigor. En una antología de sus textos, editada por la Universidad Diego Portales de Chile, María Moreno publicó un primer capítulo de un texto que le pedí, donde cuenta su relación -y la de su generación- con el alcohol. Y luego algo más. Ya veremos", concluye el editor, como un acertijo que volvió del frío.
Fuente:Telam




04/05/12 
Osvaldo Bayer: “En democracia, la autocrítica significa dar un paso adelante” 
Una larga entrevista publicada por la Editorial Continente y una serie de TV en el Canal Encuentro repasan la vida del escritor argentino, que nos visitó en la Feria del libro.
POR Horacio Bilbao 
Bayer: repasó su vida y obra en una charla amena en el stand de Ñ. 
La tapa de Osvaldo Bayer íntimo. Conversaciones con el eterno libertario, el libro de Julio Ferrer (Ed. Continente) que ambos presentaron en la Feria muestra a un joven Bayer saliendo de Alemania, con el fondo de una casa agujereada por las balas de la Segunda guerra. El está parado, posando, valija en mano. Es su regreso del exilio, el viaje de vuelta a su Argentina. Es el principio de otra historia, para él y para la Argentina.

“Estoy muy agradecido y feliz. De ser perseguido por mis libros, de tal manera que tuve que irme, ahora llega este reconocimiento”, dice Bayer. Se refiere al libro de Ferrer, claro, una gran entrevista que vuelve al texto casi una autobiografía autorizada, y también a una serie de cuatro capítulos titulados Mundo Bayer, que se ve los viernes en el canal Encuentro. Pero hace una pausa Bayer, y dice que también siente pena. “Por Rodolfo Walsh, Paco Urondo y Haroldo Conti, que como otros, no puedan disfrutar de los homenajes que también les hacen a ellos”.

Hay tiempo para hablar del pasado con Bayer, que esta bien presente. Entre esos temas, aparece la controversia por el libro de Ceferino Reato montado sobre una entrevista al genocida Jorge Rafael Videla. “No tomó mal el hecho de que Reato haya hecho un libro sobre Videla y se publiquen sus declaraciones. Se ve lo mezquino que es su pensamiento...su inhumanidad”, dice sobre el dictador. Y luego agrega que hay sólo un punto en el que le da la razón a Videla, en que fue una equivocación que los militares dieran el golpe, que hubiese sido mejor apoyar al gobierno peronista que estaba haciendo la misma represión pero con otras reglas. “Cuando uno piensa lo de la Triple A parece increíble que haya pasado eso en una democracia”, advierte Bayer, como lo advierten otros tantos.

Y vuelve sobre la necesidad de una autocrítica en los dos partidos mayoritarios de este país. “En el peronismo falta esa autocrítica sobre el gobierno de Isabel, sobre López Rega, ese personaje, y también falta preguntarse cómo Perón nombró como ministro a un ser así”, repite el autor de La Patagonia trágica. Falta esa autocrítica y muchas otras, como la que debieran hacer los radicales sobre algo que siempre han callado, las tres más grandes masacres obreras, que no fueron hechas por una dictadura si no por el gobierno de Irigoyen. “La Semana Trágica de enero del 19, la patagonia rebelde y el fusilamiento de los peones rurales y, luego, los hacheros de La Forestal”, enumera Bayer, tres temas a los que les ha dedicado buena parte de su obra, de su historia. “En democracia, la autocrítica no significa dar un paso atrás sino uno adelante”, avisa este hombre que como el alemán Günter Grass, Rodolfo Walsh y David Viñas, nació en 1927.

Un descendiente de alemanes que vio como en su barrio de Belgrano, en el terreno que ocupaba la juventud hitleriana, que era masiva en Buenos Aires, ahora hay una sinagoga. “Me da ganas de tocarles el timbre y contarles esa historia”, dice Bayer. Menos ganas tiene de hablar sobre el juicio millonario que los nietos de Martínez de Hoz le iniciaron por su película Awka Liwen (Bayer escribió el guión). Los Martínez de Hoz dicen que lesiona su “buen nombre”. Y Bayer contesta que fundamenta sus trabajos en documentos y fuentes fidedignas. “Tengo certeza de que voy a ganar ese juicio, pero como todavía hay un 30 por ciento de jueces que vienen de la dictadura, puede ocurrir cualquier cosa”, advierte.

Como también señala las deudas de la democracia actual, un reclamo que repite cada vez que puede. ¿Qué pide? Que ahondemos la democracia, que salgamos de los personalismos, y que empecemos a resolver problemas como el de las villas miseria. “Siempre sostengo, como eslogan, que mientras haya miseria no hay democracia”, dispara. Pero no todas son pálidas. Bayer celebra el presente: “Me pregunto que está pasando en la Argentina, que de perseguido por la Triple A, ahora me publican libros”.
Fuente:RevistaÑ






Viernes, 4 de mayo de 2012
NORBERTO GALASSO RECIBIRA EL PREMIO AMIGO DE LAS BIBLIOTECAS POPULARES
“La cultura tiene por destino el pueblo”
El historiador y ensayista, que acaba de presentar el libro Jorge Luis Borges. Un intelectual en el laberinto semicolonial, será distinguido por la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares por sus aportes al pensamiento nacional y latinoamericano.
Por Silvina Friera
Galasso publicará próximamente una biografía de Eva Perón llamada La compañera Evita.Imagen: Rafael Yohai
El encanto del encuentro ensancha el horizonte de intereses. La escena crea y mantiene vivo el sentido de la empatía: carritos, bolsos, valijas y changuitos, repletos de libros. Como un calidoscopio inagotable que gira, pero nunca repetirá la misma imagen. La Feria del Libro, por séptimo año consecutivo, tendrá como protagonista a una pandilla libresca en movimiento; infatigables hormigas que arrasarán con los stands de los expositores en la recta final de esta 38ª edición. Más de 2000 bibliotecarios de todo el país comprarán durante el fin de semana libros al 50 por ciento de su valor, gracias al “Programa Libro” que impulsa y subsidia la Conabip (Comisión Nacional de Bibliotecas Populares). Cada una de las bibliotecas populares recibirá una suma que asciende a los 3800 pesos por cabeza –un 27 por ciento más que en 2011 y 322 por ciento más desde su puesta en marcha, en 2006– para incrementar sus fondos bibliográficos. El historiador y ensayista Norberto Galasso recibirá el premio Amigo de las Bibliotecas Populares por sus aportes al pensamiento nacional y latinoamericano, hoy a las 19 en el Pabellón Rojo, durante un acto en el que participará Angela Signes, presidenta de la Conabip. El cierre estará a cargo de Chango Spasiuk.

Galasso se suma a la galería de amigos de las Bibliotecas Populares junto a Roberto Fontanarrosa, Osvaldo Bayer, Mercedes Sosa, Adrián Paenza, León Gieco y Alejandro Dolina. El autor de Jorge Luis Borges. Un intelectual en el laberinto semicolonial (Colihue), libro que acaba de presentar en La Rural, dice que esta distinción “es una gratificación muy importante”. “Especialmente porque me la otorga la red de bibliotecas a las cuales acude el ciudadano común para resolver sus problemas. Que de ese mundo venga un reconocimiento me alegra muchísimo. La cultura tiene por destino el pueblo: nace en el pueblo y va al pueblo.” En la casa del historiador y ensayista siempre hubo muchos libros. “Pertenezco a una familia de maestros; mis tíos tenían una biblioteca muy completa, mi papá también”, cuenta. Por las curiosas peripecias de la vida, Galasso necesitó de una biblioteca popular para investigar la vida del general San Martín, antes de que publicara la biografía Seamos libres y lo demás no importa nada. “¡Mirá lo que son las cosas! –se sorprende asaltado por un recuerdo no tan lejano–. Mi actividad más intensa en una biblioteca la viví en la Miguel Cané, de la calle Carlos Calvo, donde Borges fue empleado. En esa biblioteca estaba la correspondencia de San Martín; iba todos los días para leer sus cartas.”

Las frases de Galasso se deslizan por el tobogán de una argumentación de la que emana la voluta de una polémica, un debate que pocos se animan a poner sobre la mesa. “Las bibliotecas populares son fundamentales porque resuelven el problema de los libros. Nosotros tenemos una enseñanza gratuita y laica desde 1884. Pero cuando digo ‘problema’ me refiero a que los libros están bastante caros”, advierte. “Veo a los chicos de Parque Chacabuco, acá cerquita de mi casa, que concurren a las bibliotecas cuando las maestras les dan una tarea vinculada con la lectura de un libro. La enseñanza es gratuita, pero los libros son caros. A mi editor no le va a gustar mucho lo que digo, pero es así. Un libro cuesta 50, 60, 70 pesos, más o menos. Y para muchas familias esa cifra es un obstáculo; por eso las bibliotecas populares son tan importantes.” No es un detalle menor señalar que la Conabip –organismo que depende de la Secretaría de Cultura de la Nación– fue creada en 1870 para apoyar y fomentar el desarrollo de las bibliotecas populares en todo el país.

Los ecos, resonancias y confusiones que circundan lo popular ameritan una reflexión del historiador. “El malentendido lo ha generado el mundo universitario cuando creó la palabra populismo para descalificar lo popular”, plantea Galasso. “La historia de América latina es la historia de los movimientos populares, los movimientos nacionales de liberación, desde la Revolución de Mayo, el yrigoyenismo, el peronismo o el kirchnerismo hoy. Los que quieren la revolución pura, perfecta, total, han desvalorizado lo popular, como si el pueblo fuera un rebaño, como dicen siempre los liberales conservadores; entonces el populismo es la demagogia, el engaño de los líderes. Pero creo que, por el contrario, el populismo es la expresión de los países coloniales o semicoloniales; por eso también se dio en Egipto, en la India, en China.” Confeso y sufrido hincha de San Lorenzo, el historiador está por publicar La compañera Evita (Colihue), una biografía que llegará a las librerías poco antes de los 60 años de la muerte de Eva Perón, el próximo 26 de julio. “Encontré algunos datos interesantes sobre la adolescencia de Evita, como la vinculación que tuvo con el anarquismo de Junín. Ella iba a las reuniones del anarquismo cuando tenía 15 años, lo que revela que cuando conoció a Perón sabía algunas cosas sobre la injusticia social”, anticipa el “Amigo de las Bibliotecas Populares”.



Leer: libertad de pensar
El stand de la Conabip ofrece, a través de numerosas pantallas, microprogramas coproducidos con Canal Encuentro; textos y poesías leídos por actores y figuras de la cultura nacional como Roberto Carnaghi, Mirta Busnelli, Juan Palomino, Gastón Pauls y Darío Sztajnszrajber, entre otros. Bajo el lema “Leer: Libertad de elegir, libertad de sentir, libertad de pensar”, este organismo promueve la tarea conjunta que llevan a cabo las bibliotecas populares y el Estado nacional para garantizar la libre elección, el acceso igualitario a la cultura y al conocimiento, la democratización de la palabra, la conectividad, las oportunidades de lectura y la participación ciudadana. El stand ofrece la posibilidad de ubicar en un mapa interactivo a las más de 2200 bibliotecas distribuidas en el territorio nacional. También se puede acceder al Catálogo Colectivo en línea, que permite consultar el acervo bibliográfico de las bibliotecas que están participando del proceso de informatización de la gestión que promueve la Conabip.
Fuente:Pagina12

Viernes, 4 de mayo de 2012
ERNESTO CARDENAL GANO EL REINA SOFIA DE POESIA
Un acto de justicia... poética
“Me siento sorprendido y feliz”, dijo Cardenal.Imagen: EFE

El nicaragüense Ernesto Cardenal ganó ayer el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, uno de los más importantes del género, dedicado a reconocer la obra de un autor vivo. Dotado con 42.100 euros, celebra su edición número 21. La premiación rompe una regla no escrita: la de la alternancia entre autores iberoamericanos y españoles, ya que en 2011 la ganadora fue la cubana Fina García Marruz. “No era justo que por motivos extraliterarios se quedara afuera alguien tan significativo en la poesía del siglo XX”, explicó Luis Antonio de Villena, uno de los miembros del jurado. Reunido en el Palacio Real de Madrid, el jurado consideró que la obra de Cardenal “supone una aportación relevante al patrimonio cultural de Iberoamérica y España”.

Nacido en Granada en 1925, poeta, sacerdote católico y defensor de la Teología de la Liberación, Cardenal ya había recibido distinciones como la del Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda. Fue ministro de Cultura entre 1979 y 1988, durante el gobierno sandinista, y recibió la amonestación pública del papa Juan Pablo II en 1993, durante su visita a Nicaragua. La escena en la que el ex Papa, frente a las cámaras que transmitían para todo el mundo, lo increpó “por mezclar la religión con la revolución” y por “propagar doctrinas apóstatas”, quedó en el recuerdo como una marca de época. Entre los poemas más conocidos de Cardenal figuran “Oración por Marilyn Monroe”, “Nuestras relaciones”, “Me contaron”, “La mañana”, “Por qué me has abandonado”, “Oráculo sobre Managua”, “La galaxia de Andrómeda”, “La santidad de la revolución” y “En Pascua resucitan las cigarras”. Se destaca también una colección dedicada a los pueblos originarios bajo el título “Homenaje a los indios americanos” y los libros de memorias Vida perdida (1999), Los años de Granada (2001), Las ínsulas extrañas (2002) y La revolución perdida (2004). El nicaragüense visitó la Argentina el año pasado, para participar de un 
Fuente:Pagina12

Domingo, 6 de mayo de 2012
ENTREVISTA A IRENE VILAR, AUTORA DEL REVULSIVO MATERNIDAD IMPOSIBLE
“Escribí sobre los tabúes más grandes”
La escritora puertorriqueña analiza la imbricada trama que une una neurosis que la llevó a practicarse quince abortos y el movimiento de resistencia de su país, a través del relato de su vida, la de su madre y la de su revolucionaria abuela.
Por Silvina Friera
“Lo único que quería era escapar y asumir el control absoluto de mi vida y de mi cuerpo”, argumenta la autora.Imagen: Rafael Yohai
Una escritora preserva las marcas de una experiencia extrema: quince abortos en quince años. Cuando el aborto se vuelve repetitivo y automutilante, deviene adicción. Irene Vilar, narradora puertorriqueña residente en Estados Unidos, agente literaria y madre de dos niñas, encontró la llave para abrir la puerta de un testimonio literario en que intimidad y política están tan imbricadas, que la aspiración de diseccionar estas partes sería una empresa inútil. En Maternidad imposible (Lengua de Trapo), que presentó en la 38ª Feria del Libro junto a José Pablo Feinmann, un yo desgarrado escarba en viejas heridas de la infancia, secretos familiares y arraigados tabúes de la propia cultura de su país. La madre de Vilar fue esterilizada como consecuencia de un experimento siniestro dirigido por el gobierno estadounidense. Puerto Rico ostentó la mayor tasa de mujeres esterilizadas: entre el 38 y el 44 por ciento, hacia 1977. Esa madre vaciada de su sistema reproductivo y adicta al Valium, que no tuvo opción de elegir, se hundió en el pozo sin fondo de una depresión galopante. Una noche se mató arrojándose de un coche en movimiento, mientras su hija intentaba retenerla. La abuela materna de Vilar optó por un destino sacrificial. Lolita Lebrón estuvo 25 años en una prisión norteamericana por haber atentado contra el Congreso de los Estados Unidos en 1954. El paisaje emocional la empuja a salir de la isla para estudiar en la Universidad de Siracusa. “Lo único que quería era escapar y asumir el control absoluto de mi vida y de mi cuerpo”, recuerda la escritora en la entrevista con Página/12.

A los 17 años, se enamoró de su profesor de literatura, un filósofo argentino exiliado en los Estados Unidos que no quería tener hijos y que consideraba que las mujeres que deseaban entregarse a una carrera y a una vida auténticamente libre debían permanecer estériles. Doce de los quince abortos que practicó fueron durante esta relación. Vilar batalló con la escritura de Maternidad imposible durante doce años. “Ahora me alegro de que me haya tomado tanto tiempo, porque si lo hubiera escrito muy rápido habría cometido grandes errores de autenticidad”, dice la autora, que antes de este libro publicó Galería de mujeres, título que remite al nombre de la sala de visitantes del Congreso estadounidense, desde donde su abuela Lolita realizó el atentado para llamar la atención sobre la causa de la independencia puertorriqueña.


–El peso de su abuela en esta historia es muy impactante. Después de la lectura de Maternidad imposible queda la sensación de que esa relación abuela-nieta es imposible, ¿no? Como si vivieran en dos mundos radicalmente opuestos.
–Sí, fue una relación imposible. El libro es una maternidad imposible no sólo en lo personal; es una historia de tres generaciones de mujeres que vivimos maternidades imposibles: mi abuela, mi madre y yo. Mi abuela murió hace dos años, a los 92. Y fue muy doloroso para mí, porque ella decidió desheredarme. La cláusula del testamento dice: “Desheredo a mi nieta por haber difamado al movimiento nacionalista de Puerto Rico”. En Galería de mujeres indago la historia de heroísmo y destrucción en la vida de mi abuela. Hasta ese momento lo único que se sabía es que Lolita Lebrón era una terrorista, una loca puertorriqueña. Y punto. Nunca se había indagado en las motivaciones políticas, en la historia del imperialismo. En ese libro presento a Lolita como una figura trágica. Lo que rompió la relación con mi abuela fue que traté de meterme en las fisuras y en el costo de la construcción de mitos. El movimiento nacionalista en Puerto Rico es muy romántico, fundamentalista, dogmático. En ese sentido es medio facho, casi de derecha, cuando pretende ser de izquierda. La tragedia de mi abuela es parte de la historia de la mujer oprimida puertorriqueña. Me desheredó porque escribí dos libros sobre dos de los tabúes más grandes: el suicidio y el aborto.
Las astillas de los recuerdos lastiman. Como si el tiempo estuviera paralizado en el punto exacto en que Lolita expresó su voluntad extrema de desheredar a su única nieta mujer. “La mayor ironía es que mis fantasías literarias comenzaron cuando la conocí a Lolita en el entierro de mamá; la dejaron salir de la cárcel para despedirse de su hija”, recapitula Vilar. “Yo quería escribir la vida de mi abuela y leía sus poemas eróticos y místicos, que el movimiento nacionalista no le permitía publicar porque sólo estaba autorizada a editar su poesía social realista.” Cuando redactó la primera versión de Galería de mujeres, la llamó a Lolita y le confesó: “Lo siento... no puede ser una biografía; esto es lo que me está saliendo. Son tres vidas, nuestras vidas”. Lolita inmediatamente le replicó: “Si tú escribes ese libro, el movimiento no te lo va a perdonar”. Vilar agita las manos como si el fantasma de Lolita irrumpiera en su evocación. “¡Pero tú eres mi abuela, al carajo con el movimiento!”, le respondió. “El movimiento soy yo, Irene”, remató Lebrón para quedarse con la última palabra. “A mí nadie me puede quitar mi legado histórico”, pensó la narradora cuando recibió la noticia. Vilar apeló a la corte y ganó el juicio. “Yo manejo toda la obra de mi abuela. Ahora mi trabajo consiste en diseminar esa obra, protegerla de la prisión que fue su dogmatismo y convertirla en una figura que pueda ser escuchada por nuestra generación”, plantea.


–Ya por el quinto aborto, las lectoras además de preguntarse por qué se olvida de tomar las pastillas anticonceptivas intuyen esa adicción, que después será objeto de reflexión. ¿Cómo mira en retrospectiva esa etapa de su vida?
–Es normal que la gente piense eso, pero no hay que olvidar que en el principio está la neurosis. Si tú crees en la psicología, ese argumento no funciona porque es como decirle al alcohólico: “¡No tomes!”. El problema radica en que mi neurosis era muy peculiar. El nivel de mi exageración y de mi perversión era muy grande. Pero también parto de la idea de que en lo grotesco a veces podemos descubrir verdades que no percibimos en la normalidad. Y yo me utilizo a mí misma y la exageración de mis actos para iluminar un problema que es mucho más universal de lo que nos atrevemos a aceptar: las relaciones desviadas que las mujeres podemos tener con nuestra fecundidad y nuestra sexualidad. Y no nos atrevemos a hablar de estos temas porque las personas como yo –que somos pro elección y que nos identificamos con generaciones de mujeres que han luchado un montón para ganar derechos mínimos– tememos causar muchas incomodidades. El empoderamiento más grande es ver la ambigüedad y la ambivalencia sin miedo. Yo quedaba encinta por varias razones. Esto es como una cebolla que hay que pelar. No quiero neurotizar totalmente mi fantasía de la maternidad, pero hay una búsqueda de un objeto amoroso, de ser hija una misma y verse como hija en la hija, para resolver las carencias de nuestras madres en nuestras hijas. El libro explora esas sutilezas desde una narradora que está bien cerca de esa chica enajenada que fui, como si hiciera una radiografía de esa enajenación. Pero trato de no intervenir mucho para que se pueda sentir la densidad. La pastilla controla la natalidad, pero no controla la psique. Nos olvidamos de que la mujer tiene psique y que es mucho más compleja.


–¿Elegía los abortos?
–El drama es que elegía y no. Este libro se pudo haber llamado “adicta al embarazo”. El aborto era la parte destructora de la ecuación que me permitía plantear una discusión más fuerte y urgente. Puede que mi deseo temerario de ser una mujer plena por unos días fuera un acto de rebeldía adolescente. Lo cierto es que yo, inconscientemente, saboteaba tomar las pastillas anticonceptivas y de ese modo desafiaba a mi pareja. Pensando a través de nuestras madres, como decía Virginia Woolf, ahora sé que con cada embarazo no sólo lo estaba desafiando al profesor sino también a la política de esterilización que alejó a mamá de mí. Cuando una busca estrategias de supervivencia con herramientas muy limitadas, utiliza las cosas que tienen sentido de una manera enfermiza. Quería ejercer el control de mi cuerpo y la forma elegida para hacerlo no pudo ser más terrible. Es absolutamente necesario y urgente hablar de la depresión y el aborto –los temas de mis libros– sin vergüenzas ni tabúes, tal como lo hacemos cuando hablamos de cualquier otra cuestión relativa a la salud pública. Si abrimos el debate y generamos un nuevo lenguaje para referirnos a nuestro cuerpo reproductor, las mujeres se verán a sí mismas con nuevos ojos.
Fuente:Pagina12

TEATRO
ROSARIO
EL DIRECTOR NICOLAS JAWORSKI ESTRENA "EL FRAC ROJO" DE GOROSTIZA.
El regreso triunfal a los clásicos
La obra aborda una historia familiar ya conocida: Padres complacientes, hijo adicto, en un cuadro general de gran incomunicación.
Por Julio Cejas
"Tomamos la obra de Gorostiza sin modificaciones, valorizando el trabajo del autor", dice Jaworski.
Como parte de una corriente incipiente que comienza a instalarse en la escena teatral rosarina de estos últimos años -cada vez con más persistencia-; se estrenan obras donde el texto es una de las principales apuestas de jóvenes creadores. Con dramaturgia propia o volviendo a los autores tradicionales, revitalizan la cartelera local, intentando volver a recuperar un público que parecía ya perdido. Es el caso del director Nicolás Jaworski, que estrena hoy a las 20 en el Cultural de Abajo (Entre Ríos y San Lorenzo), "El Frac Rojo", escrita en 1988 por el reconocido escritor y dramaturgo argentino Carlos Gorostiza.

Jaworski, creador de la Compañía Teatral Tablas Rodantes, estrena en el año 2006 "La pecera", basada en el texto de otro dramaturgo importante como Ignacio Apolo. El director plasmó también en el 2009 una particular versión del "El reñidero", del prestigioso Sergio De Cecco y logró a partir de el 2010 uno de sus mejores trabajos con "Arlequín, servidor de dos patrones", un clásico del teatro universal, escrito por Carlo Goldoni.

En una entrevista con Rosario/12, el director de "El frac Rojo", destacó la elección de Gorostiza, como en su momento la de De Cecco, al buscar "autores argentinos, haciendo hincapié en nuestras problemáticas, tratando de construir pedazos de nuestra historia valiéndonos de lo que más nos gusta hacer que es teatro".


-¿Cuál es la vigencia que puede tener este texto escrito en la década del 80?
-Sí, esa época parece lejos, pero no tanto. Se habla del retorno a la democracia, la inestabilidad económica que llevaba a las familias a idear, crear, rebuscárselas para llevar plata a casa. Las drogas adquieren un papel importante y hasta aparecen fuertemente ligadas a la homosexualidad, algo que venía siendo tabú de alguna manera y que a mediados de los '80, permite tejer hipótesis sobre el tema. Esto tan común de tildar de "raros" a los que se animaban a ser lo que su corazón les dictaba? dice el director de la obra.
Otra de las respuestas a la pregunta sobre la vigencia del texto de Gorostiza, habría que buscarlas según Jaworski, en los problemas que plantea el autor y que siguen en parte sin resolver para un gran sector de la clase media argentina.
La obra aborda la historia de una familia que nos resulta muy conocida: Padres complacientes, hijo adicto, en un cuadro de incomunicación que intenta ser quebrado por la ayuda de Mario, un amigo de la casa, que trata inútilmente de hacerlos reaccionar. Todo ante la silenciosa mirada del abuelo que premonitoriamente, hace años ha dejado de hablar.
El elenco de "El frac rojo" está integrado por Mario Vidoletti, Marita Vitta, Flavio Soso, Aldo Villagra, Bernardo Vitta y Ebelyn Rita. Los aspectos técnicos estuvieron a cargo de Georgina Chiarotti, Pilar Ramos y Norma Nale en la construcción del vestuario. Nicolás Jaworski, además de la dirección, se encargó de la producción general, del diseño y la construcción de la escenografía, compartiendo algunas de esas tareas con Aldo Villagra y Soledad Otero, encargándose esta última también de la asistencia de dirección y la prensa del espectáculo.


-¿Cuál es el punto de vista de la dirección con respecto al trabajo con el texto de este autor fundacional de la Generación del `60?.
-Tomamos la obra de Gorostiza sin modificaciones, valorizando el trabajo del autor y sus palabras. Pero con la impronta de nuestros actores quienes tienen un amplio recorrido en la comedia, el circo y el clown. "El frac rojo" es un neogrotesco. El recorrido de esta propuesta va de la mano de una historia divertida, maravillosa, pasando por todos los temas que se van construyendo a lo largo de la obra de la mano de estos personajes, quienes sufren cada una de estas situaciones? comenta Jaworski.
Carlos Gorostiza formó parte de una de las generaciones de autores teatrales más destacadas de los años '60 en la que se incluían nombres como Roberto Cossa, Carlos Somigliana, Ricardo Halac, Sergio De Cecco, Jacobo Langsner, Julio Mauricio y Rodolfo Walsh.
Su primera obra, "El puente" (1949) opera como bisagra en la historia del teatro nacional, después vendrán otros textos notables: "El pan de la locura" (1958), "Los prójimos" (1966), "¿A qué jugamos?" (1968) y "Los hermanos queridos" (1978), por nombrar sólo algunos de sus textos más representados.
En el `80 pasa a ser uno de los referentes y fundadores del histórico Ciclo de Teatro Abierto, época en que escribe otro de sus éxitos: "El acompañamiento", al que se sucederán "Hay que apagar el fuego" (1982), Aeroplanos (1990) y "El patio de atrás" (1994).
Fuente:Rosario12


Teatro independiente en Buenos Aires; obras recomendadas en mayo 
04-may-2012 
Nicolás Chiesa 
Marica
en El cubo teatro independiente recomendada - El baritono y el vasco producciones Obras teatro
Guia de recomendaciones en teatro off alternativo durante el mes de mayo; la cartelera del teatro independiente de Buenos Aires tiene obras recomendables.
Buenos Aires es teatro. Respira teatro. Cada noche, en las marquesinas del centro porteño pero también en las viejas casonas barriales convertidas en escenario, decenas de obras se presentan con excelentes propuestas.
A continuación un repaso por las mejores obras de teatro independiente que se hallan en cartelera; si gustás del teatro pero no estás canchero con el circuito off o no sabés cómo ir, este artículo está apuntado hacia vos: no podés dejar de leer.
Marica, de Pepe Cibrián, en el teatro El cubo Marica (ver crítica), de y con Pepe Cibrián Campoy, es la gran obra que tiene para enorgullecerse el off porteño en estos días. Una figura del ámbito comercial baja al circuito alternativo para enseñar un unipersonal que suda poesía, pasión y rebeldía a partes iguales. Pepe hace de: García Lorca, su asesino, su madre, su padre y hasta del mismísimo Dalí. Vaya esquizofrenia artística… locura, bah.
Marica se presenta en El cubo. La sala es grande por lo que no hay que hacer los grandes garabatos para verla: vas hasta el Shopping Abasto, doblás una cuadra y media y allí, en la cortada Zelaya, sacás la entrada y entrás.
Los viernes y sábados va a las 20.30. Y los domingos a las 19. Sin excusas.  Más obras recomendadas: 
Isósceles, Dolores Fonzi llega al teatro off Otras figuras que bajaron al circuito barrial son Dolores Fonzi y Violeta Urtizberea. Junto a Ezequiel Díaz interpretan Isósceles (ver crítica), una comedia inteligente sobre el furor de la adolescencia y las frustraciones de la adultez. Humor en clave tontón con un background complejo, que le da profundidad a la obra. Artículos Relacionados Teatro argentino en España con Leonor Manso y Carlos Belloso Crítica "Master Class", obra de teatro con Norma Aleandro Una gran noche de teatro, ocio e inspiración en Buenos Aires Isósceles se presenta en el Chacarerean, pleno Palermo Bagdad, como lo bautizó Charly, o Palermo Hollywood, según las inmobiliarias. Calle Nicaragua a una cuadra de Juan B.Justo. La sala también es amplia; es decir, llegás, gatillás y a disfrutar. Pero como es flaca y laarga, te conviene llegar media hora antes para conseguir buena ubicación. Va viernes y sábado a las 21.
El susto 1813, recomendable del off
Para teatro narrativo pero audaz (“loquito pero que te dejen pasar por un aeropuerto”, ya que estamos con Charly), la recomendación va para El susto 1813. Tres personajes se encuentran en la Buenos Aires colonial. Iluminada a fuerza de linternas, con humor entre lo absurdo y lo negro, y con una brillante Mariela Acosta, la obra es parada obligatoria en el under porteño. Se presenta en el Teatro Anfitrión, en Venezuela 3340, a unas cuadritas de Belgrano y La rioja. La sala es chica. Capaz que vas y entrás, pero por si los moscones, reservate las entradas en Alternativa Teatral; en ese link abajo figura "Reservar localidades", entrás ahí y listo: sólo dejás tu nombre, pagás en el teatro.
En tren de soñar, la nueva obra de teatrodel maestro Rovner
Una comedia deliciosa: En tren se soñar, de Eduardo Rovner, autor de la brillante Don Arturo Illia (si no la viste, perdiste… hasta nuevo aviso). Si la obra del expresidente era pura lágrima y bronca, En tren de soñar es todo disfrute y ternura. Dos personajes del sueño de alguien que los está soñando (ejem) discuten mientras esperan el tren hacia otro sueño. Uno es un casanova; el otro, un imitador de Lois Amstrong (parece que el soñador anda corto de presupuesto y no pudo traer al original). Una obra adorable. Se presenta los domingos a las 19 en el Sha, Sarmiento 2255, una cuadra para adentro de la Estación Pasteur de la línea B de subte. La sala es amplia, redonda, hermosa, de esas que se ve bien de todos lados.
Teatro independiente político, tres obras en la cartelera de mayo 
Tres obras de contenido político. Judith y Piedras dentro de la piedra se sacan chispas: una mejor que la otra. La cita está un escalón por debajo, pero las tres se recomiendan a todos aquellos que piensan el arte no debe ignorar el contexto social del que surge. En Judith una militante se encuentra con su torturador para el tiempo en el que se reabren los juicios a los genocidas de la última dictadura. Pura tensión artística y lectura intelectual. Allí no hay lugar para lugares comunes. Va en el Tadrón, Niceto Vega 4802, a dos cuadras de Córdoba y Scalabrini Ortíz, los domingos a las 18. La sala es miniatura y se llena. Las reservas las hacés al 4777-7976, un llamadito con los ravioles del mediodía, te dormís una siesta y pagás en el teatro.

Piedras dentro de la piedra esta basada en Los pichiciegos, la nouvelle de Fogwill: desertores de la Guerra de Malvinas se hallan escondidos en una cueva perdida en las islas, perseguidos por ambos bandos para fusilarlos al instante. Reconstrucción realista (asombra ver la gran escenografía en teatro off) sobre el horror al que debieron enfrentarse changuitos arrancados de sus barrios pobres del interior argentino. Un loco los llamó soldados y les dio un pasaje vip al infierno. La ves en La carpintería, Jean Jaures 858, a cuatro cuadras de Pueyrredón y Córdoba, los viernes a las 23. Tratá de reservar porque todas las funciones son a salita llena; lo hacés en Alternativa teatral, como El susto 1813. Igual si llegas sin reserva te anotan en lista de espera y con suerte entrás.

La cita recompone los últimos días de Rodolfo Walsh. Sí, el de Operación masacre, el de la carta a la junta. Es una historia inventada, no realista, pero recompone el horror de vivir escondido, acá nomás, hace no tantos años. Puede recordar a Kamchatka, la genial novela de Figueras. Va en El Kafka, Lambaré al 800, a dos cuadras de la estación Angel Gallardo de la línea B, sólo los jueves a las 21. Reservá porque se agota. En Alternativa. Mes de mayo 2012; muchas obras de teatro alternativo en Buenos Aires La oferta del off no se agota: semana tras semana se estrenan decenas de obras en Buenos Aires. Por el talento de los dramaturgos y los actores, la mayoría van de buena para arriba. No te conformes con esta guía; si te han recomendado una obra no te quedes con la incertidumbre. Si no estás acostumbrado al circuito independiente, tampoco es la gran ciencia. Buenos Aires respira teatro.
Fuente:Suite101


MUESTRAS, FESTIVALES
ROSARIO
NOVENA TEMPORADA DEL FESTIVAL INTERNACIONAL 404 DE ARTE Y TECNOLOGIA
La reveladora tarea de crear
Se lanzará este año, en la Facultad de Humanidades y Artes, con tres jornadas que definen el perfil del encuentro. "Lo humano, entre la técnica y lo animal" es una de las charlas y otra profundizará la polémica por la ley SOPA.
Gina Valenti es la curadora del innovador Festival, premiado por el Fondo Nacional de las Artes.Imagen: Alberto Gentilcore

Premiada por el Fondo Nacional de las Artes, la novena temporada del Festival Internacional 404 de Arte y Tecnología (www.404festival.com) se lanzará este martes en la Facultad de Humanidades y Artes, espacio que alojará tres jornadas que ayudan a definir el perfil del encuentro dirigido y curado por Gina Valenti. Precisamente desde ese rol curatorial, Valenti seleccionó a los participantes de las conferencias que pasado mañana, el miércoles y el jueves (siempre a las 19, con entrada libre y gratuita) se desarrollarán en el Salón de Actos de la citada casa de altos estudios, auspiciante además de esta nueva temporada.

La apertura, en ese marco, estará a cargo del filósofo Darío Sztajnszrajber, docente de la UBA que ofrecerá la charla Lo humano, entre la técnica y lo animal. El miércoles será el turno de la productora audiovisual PepperMelon, creadora de proyectos para marcas como Fox, Nike, MySpace y la celebrada campaña de Lucchetti. El jueves, Beatriz Busaniche (docente de la UBA, fundadora y directora ejecutiva de Wikimedia Argentina e integrante de la Fundación Vía Libre) profundizará sobre la polémica Ley SOPA con la charla Amenazas a la libertad de expresión en Internet.

A estas propuestas se le irán agregando otras a lo largo del año, según anticipó a este medio Gina Valenti: "El 404 nació como un festival multidisciplinario, y desde 2004 hemos exhibido obras de artistas nacionales y extranjeros en el campo de la instalación, música, performance, set audiovisual, imagen fija, video, net.art y teoría, privilegiando la originalidad de las propuestas. Esta vez no será la excepción. Esta novena temporada la hemos dividido en etapas, vamos a proponerle a la ciudad un 404 que se despliega en el calendario arrancando con este ciclo de conferencias y finalizando en octubre con una gran exhibición de instalaciones interactivas y performances que aseguran la visita de importantes artistas extranjeros a la ciudad.


-El Festival está a punto de llegar a su décima temporada. En este tiempo logró sostener su carácter internacional, fue itinerante y también llegó a otros países. ¿Es una constatación de que es posible sostener un proyecto ambicioso aún desde la independencia?
-Desde un inicio sabíamos que no iba a ser fácil sostener en el tiempo una idea como esta, manteniendo nuestro criterio y nuestra independencia. Pero en las dificultades y los contratiempos es donde veo a menudo lo valioso que significa continuar. Todo es posible si uno está dispuesto a esgrimir la espada de la perseverancia y la coherencia en cada decisión. El 404 me colma de satisfacción y es un proyecto que permite adquirir una amplia y nueva visión del mundo.


-Me parece interesante el rol que asumís no sólo como directora artística, sino también desde la curaduría. Como en toda selección, allí se define un perfil. ¿Qué te interesó particularmente de cada uno de los invitados a estas primeras conferencias? ¿La selección de los ejes de las charlas fue consensuada con ellos o sugerida en la propia convocatoria?
-Siempre visualicé a 404 como una obra de arte en sí misma en cuyo interior conviven y confluyen un sinfín de ideas que van tomando forma de la mano de los artistas, quienes en este contexto lo viven como una experiencia renovadora. Este año me pareció importante darle un marco teórico al lanzamiento de la novena temporada, invitando al público a que reflexione con nosotros sobre temas que en el mundo de hoy no debemos ignorar, sino por el contrario desentrañar y exponer a la luz. El arte está inmerso en un contexto mundial en donde vemos peligrar la libertad de expresión, y la libertad de elegir de qué modo y con quiénes compartimos nuestras ideas. Estamos rodeados por sistemas de comunicación que existen porque les proveemos nuestros datos pero que nos hacen desaparecer en un abismo de restricciones. Para poder crear debemos proteger los valores de la identidad y de la libre expresión.

Las conferencias de mayo llegan como un espacio para conversar sobre estas temáticas que fueron sugeridas a los invitados teniendo en cuenta las actividades que llevan adelante. Tanto Darío Sztajnszrajber, como la gente de PepperMelon y Beatriz Busaniche son consecuentes en su oficio y desde su lugar juegan un rol activo muy importante en esta sociedad. Desde los inicios hemos llevado adelante convocatorias globales, lo cual nos ha permitido tener una idea del arte actual muy completa. Esto nos da la posibilidad de entender en qué hacen foco los artistas año tras año, de qué modo abordan esos temas de interés y cómo se posicionan en este escenario de múltiples herramientas tecnológicas que tantas veces hacen suponer a los demás que ahora una obra es más simple de lograr. Nunca el arte fue simple, y al enamorarse de estos nuevos medios, se ha puesto en evidencia la naturaleza de su complejidad.

En un mundo que constantemente pone a nuestro alcance nuevas herramientas, afirmo que no hay nada más novedoso que el pensamiento y nada más revelador que la tarea de crear.
Fuente:Rosario12


MÚSICA
Reconocimiento a mundo alas 
Año 5. Edición número 207. Domingo 6 de mayo de 2012 
Por Cultura 
Amado Boudou y Daniel Filmus entregaron la Mención de Honor Senador Domingo Faustino Sarmiento, a los artistas del proyecto Mundo Alas y a su director, León Gieco, por su destacada labor en el área de la integración social y su valioso aporte a la comunidad. “Mundo Alas no es sólo un video: es película, libro, disco, 18 capítulos en el Canal Encuentro, lo mejor que tenemos en la televisión nacional”, expresó Gieco.
Fuente:MiradasalSur


Contra viento y marea 
Año 5. Edición número 207. Domingo 6 de mayo de 2012 
Por Sebastián Feijoo 
sfeijoo@miradasalsur.com 

(FEDERICO LOBIANCO) 
Con su primer disco Mugre recién salido en formato CD, Acorazado Potemkin se erige como una de las mejores bandas nuevas del under porteño. El desafío de encontrar un camino propio más allá de la industria tradicional.

Algunos muertos gozan –afortunadamente– de muy buena salud. Ya en los primeros años del siglo XX la revista Caras y Caretas pronosticaba la defunción del tango. Un siglo después no faltan quienes sentencian la inminente partida del rock o –a lo sumo– lo reducen a un fenómeno de aguas estancas que se asfixia en sí mismo. Bajo una perspectiva similar, la versión local del género padece de diagnósticos aún más severos. Pero las cosas –como casi siempre– resultan bastante más complejas. Es verdad que la crisis de las discográficas desnudada por la circulación de música vía internet cerró paso a nuevas propuestas y favorece la sobreexplotación de productos remanidos. Pero no es menos cierto que desde el under se sigue batallando con tozudez y –en muchos casos– creatividad para dar testimonio de que el horizonte puede ser muy distinto. El reciente lanzamiento en CD de Mugre, el disco debut del trío Acorazado Potemkin, funciona como una expresión contundente de que el rock sigue teniendo quién le escriba y que puede desarrollarse por carriles no tradicionales. El trío reúne a experimentados protagonistas del under porteño: Juan Pablo Fernández (voz y guitarra, ex Pequeña Orquesta Reincidentes), Federico Ghazarossian (bajo, ex Don Cornelio, Los Visitantes y actual Me Darás Mil Hijos) y Luciano Esaín (batería y segunda voz, Valle de Muñecas, Motorama y Flopa Manza Minimal). Y tomó el nombre de la película rusa –que relata la rebelión de la tripulación de la mítica embarcación contra los oficiales del régimen zarista– casi como un juego y después como una identificación estética. La formación de la banda tiene mucho de encuentro y algo de obligaciones escolares: “Un día charlando con Fede me dijo: ‘¿Estás haciendo algo? Juntémonos a tocar’. Le conté que estaba armando unos temas pensados para trío y, con pudor, le dije que eran medio rockeros, medio punk. Se vino a casa a escucharlos, le gustaron y empezamos a ensayar. Él con el contrabajo y yo con la guitarra. Hasta que en un momento dijimos bueno, llamemos un baterista. Y ahí apareció Lulo con el que había tocado una vez en una fiesta de un jardín de infantes. Los papás músicos armamos unos temas para el día de la música, hicimos un show y cuando lo escuché tocar me dije: ‘¡Tengo que tocar con este tipo!’. Por suerte nos juntamos los tres, los temas prendieron y se armó la banda. Casi inmediatamente, Fede volvió a colgarse el bajo y no paramos más”, repasa Juan Pablo Fernández. Mugre impacta desde la calidad y síntesis de las composiciones hasta la autoridad con las que son interpretadas. El trío trabaja con un formato de canción bien entendido –no como condena a lugares comunes–, articulando climas y dinámicas con riffs punzantes y letras capaces de jugar con la desesperación, el dolor, la belleza y la ironía. El disco suma incondicionales con la punzante “Algo”, la más sinuosa “Desert”, la melancosardónica “La Mitad” (con Flopa Lestani y Juan Ravioli como invitados), el relato hilarante de “Puma Thurman” y “Los Muertos”, un himno que saluda las ventajas comparativas de los que ya se fueron de gira. Los aciertos no aflojan y se suceden a lo largo de todo el disco. Hay punk desde la urgencia y cierto filo o ataque, pero –afortunadamente– también hay mucha musicalidad –dentro de la simpleza aparente– y hasta se cuelan logrados e indisimulables aires tangueros. Sobre la cuestión punk Fernández planta bandera: “Es que el punk no es sólo dos acordes, borcegos y el alfiler de gancho. Entre otras cosas es The Clash: apropiarse de cualquier cosa y tocarla con los dientes apretados”. El recorrido del disco también resultó inusual y llamativo. La banda colgó todos los temas en su web oficial durante la última parte del año pasado para que los fans pudieran bajarlo en forma gratuita. Así alcanzaron la nada desdeñable cifra de 10 mil descargas. Ahora llegó la hora de editarlo por primera vez en formato CD. El cantante y guitarrista revela: “Grabamos las canciones, las escuchamos, chequeamos el sonido que quedó y nos dimos cuenta de que había un disco. Pero no teníamos plata para editarlo, no podíamos esperar para que la gente lo escuche y tampoco queríamos firmar cualquier cosa con una compañía. Entonces armamos el arte en un pdf y subimos los MP3. La verdad es que no esperábamos tanta repercusión. Ahora ya está disponible en CD con un sonido mejor y el encanto del formato físico. Para el próximo disco vamos a aplicar la misma estrategia”. Otro puntal de Acorazado Potemkin son las letras del cantante. “En algo vos y yo nos parecemos, andar buscando revancha. Algo qué salió mal, la primera vez. Algo no funcionó, la primera vez”, brama Fernández en “Algo”. En la sardónica “Los Muertos” entona: “Todos tienen algo que envidiarle a los muertos, No hacen colas, ni se apuran y la plata no la usan, como no hablan, nunca mienten, ni se van a equivocar”. “Y si es cierto que lo nuestro se termina, y si es cierto hay que hacerle un final, entonces quiero que te lleves mi hombro izquierdo, que sin tu pelo no lo voy a usar jamás”, propone entre la melancolía y la ironía en “La mitad”. Afortunadamente los hallazgos en este rubro también se repiten y suman originalidad con el inconfundible fraseo de Fernández, un admirador confeso del Tata Cedrón. “Me gusta escribir y necesito salir a cantar algo que pueda seguir interpretando con los años. Acorazado también allí trabaja su identidad, su estilo”, puntualiza. De carácter reflexivo y agudo, el ex Pequeña Orquesta Reincidentes no duda y también –a modo de cierre– se anima con un diagnóstico del presente del rock local: “Hay muchos grupos. Siempre los hubo y los habrá. Convivimos con un semillero enorme. No es fácil tocar, pero siguen saliendo cosas nuevas. Existen grupos consagrados de nuestra generación como Massacre, Estelares y Catupecu Machu que han aportado cosas nuevas a la industria. Y por debajo estamos los independientes como Pez, Valle de Muñecas, Krantz, Malyevados, Malayunta, Guerra, Pesoa, Malos Morales y los más pibes Tulús, Manifiesto, Fútbol, NormA y todos los del colectivo artístico Lastra, de La Plata. Estos grupos corren riesgos y buscan hacer cosas originales. Hay que apoyar las propuestas nuevas, darles lugar, comprar sus discos e ir a los recitales para que se consoliden”.
Fuente:MiradasalSur


TELEVISIÓN
La terapia llega a la pantalla 
Año 5. Edición número 207. Domingo 6 de mayo de 2012 
Por Jimena Arnolfi 
jarnolfi@miradasalsur.com 


(DIEGO MARTINEZ) 
En terapia, la gran apuesta de la TV Pública, empieza el lunes 14 de mayo a las 22.30 horas. El regreso de figuras como Norma Aleandro, Diego Peretti y Germán Palacios, entre otros.

En el futuro, cuando hable de experiencias en las que pude reencontrarme con la vocación de actor, voy a nombrar este proyecto como primero en la lista”, anticipa Diego Peretti, protagonista de En terapia, la nueva serie de la Televisión Pública que ficcionaliza sesiones de psicoanálisis. Son dos personas hablando en un consultorio (en el día de la terapia en pareja, tres).

Psicoanalista y pacientes espiados por el espectador. En terapia también es, por qué no, una invitación al voyeurismo. En la Argentina, hubo muchas series, obras y películas que utilizaron el momento de la terapia de manera sustancial para la construcción de sus historias –Locas de amor (donde Peretti también era el doctor), Vulnerables, Soy tu fan, Un novio para mi mujer, Tiempo de Valientes– pero nunca hasta el momento una ficción se había centrado exclusivamente en el momento del diván, acotando la herramienta de lo físico y los escenarios que ayudan a hablar a los personajes. En esta serie, el protagonismo absoluto es de la actuación, lo que confirma que se puede hacer una ficción teatral que funcione como alternativa a la acción acelerada de las series hegemónicas. Esta es una ficción que apuesta a las pocas locaciones y a las tomas prolongadas capaces de emocionar con los gestos, los climas y los buenos textos.

“Buenos Aires es una ciudad muy psicoanalizada. Todos tenemos nuestro psicoanalista y el que no lo tiene habla como si lo tuviera. Todo el mundo usa palabras de índole psicoanalística como proyectar, desplazar, sublimar”, apunta Alejandro Maci, director de la serie y quien la adaptó para la pantalla argentina junto a la guionista Esther Feldam. Maci fue el guionista de series como Tumberos, Sol Negro (también fue el director), El tiempo no para, La Lola y Los exitosos Pells, entre otros.

De este lado del mundo, llegó como In treatment por el canal de cable HB0, la versión norteamericana del programa israelí Be Tipul –primera ficción de ese origen adquirida para ser reversionada por el mercado norteamericano–. En terapia –producida por Dori Media (La Lola, Ciega a Citas)– está protagonizada por Diego Peretti, Norma Alejandro, Julieta Cardinali, Germán Palacios, Leonardo Sbaraglia y Dolores Fonzi. Se verá a partir del 14 de mayo en capítulos de media hora.

Las sesiones. Cada uno de los actores protagonistas manifiestan el desafío que significó participar en este proyecto. Cada día de la semana –la serie irá de lunes a viernes– el doctor Guillermo Montes (Peretti) recibe a uno de sus cuatros pacientes. La vida de Montes se torna caótica y entorpece su accionar, dejando entrever que en casa de herrero los cuchillos suelen ser de palo.

Los lunes, atiende a Marina (Julieta Cardinali), una médica anestesista que padece de histeria y tiene un problema bastante viejo: está enamorada del psicoanalista.

Los martes será el turno de Gastón (Germán Palacios), un ex integrante del Grupo Especial de Operaciones Federales (Geof) de la Policía que lleva varios muertos en su haber.

Los miércoles llegará Clara (Ailín Salas), una bailarina adolescente que tuvo un accidente de autos y debe atenderse por orden de la compañía aseguradora para comprobar si tiene tendencias suicidas.

Los jueves serán las sesiones de Martín (Leo Sbaraglia) y Ana (Dolores Fonzi), un matrimonio de diez años que decide hacer terapia de pareja porque ella, embarazada, quiere abortar mientras que su marido se opone porque quiere ser padre.

Los viernes, Montes se junta con la supervisora, la doctora Lucía (Aleandro), una psicoanalista retirada con quien tiene una relación de mucho respeto profesional aunque por momentos resulte un tanto conflictiva.

Los pacientes. “Todos son pacientes de una riqueza enorme. Hablo de ellos como si fueran pacientes de verdad. La serie está tan bien escrita que cuando me pongo a hablar del programa hablo de pacientes y no de personajes”, dice Peretti quien, además de ser actor, es psiquiatra recibido y “con muchos años de psicoanálisis encima”, según confiesa. En la ficción, Peretti se verá en aprietos cuando su paciente de los lunes (Cardinali) le confiesa que está enamorada de él. “Las escenas entre Marina y el psicoanalista son tensionantes porque se enredan tanto que para los dos termina siendo asfixiante, todo el tiempo sobrevuela la tensión y las ganas de”, dice Cardinali y agrega, “Marina es una histérica de verdad, no es algo que pueda controlar. Además ella considera que él también la quiere”. Y, efectivamente, él también se siente atraído por ella.

Germán Palacios encarna a un ex integrante de la Policía Federal, el personaje que más necesitó de adaptación ya que en la versión original el rol era ocupado por un soldado aviador que había intervenido en una guerra. “Por razones obvias y para hacer una versión genuina para la Argentina, el personaje devino en un policía de elite de esos llamados Geof. A raíz de un operativo en la frontera, hace explotar un galpón donde, sin saberlo, había familias con niños. A partir de ahí, va al analista para que le conteste una pregunta puntual.” Al parecer, el ex policía cumple un proceso terapéutico “abrupto y medio animal”.

La historia de Clara (Ailín Salas) es quizás la más impactante: “Desde un principio me enamoré del personaje y del proyecto. Tuve la oportunidad de trabajar con actores que admiro un montón y con el director Alejandro Macci con quien siempre me siento muy cuidada”, dice Salas con lágrimas en los ojos.

Los actores. Be Tipul, la serie de origen israelí, revolucionó el formato televisivo con una apuesta teatral que apeló al minimalismo técnico y narrativo. El motor narrativo dramático es la potencia de los diálogos. “Está bueno como actor meterse con esos textos en un ámbito en donde lo físico es muy acotado, es tirarse a la pileta y hacerlo de verdad. Como actor, no hay manera de hacer un programa como éste de costado. Creo que cada uno de los actores pudimos conectarnos con el personaje desde un lugar muy profundo”, evalúa Cardinali.

“Como actriz me siento más grande después de haber hecho En terapia”, dice Dolores Fonzi que encarna a Ana, la mujer que va a terapia junto con su esposo (Sbaraglia).

“Más allá de que esto sea tele, teatro o cine, hicimos algo espectacular. Trabajamos con textos maravillosos, un elenco increíble y un gran director. Hicimos tomas de más de 40 minutos para salir a buscar, para viajar con los personajes y vivir esos procesos emocionales que son vida. Esta serie es lo más parecido a la vida que me ha pasado como actor”, apunta Sbaraglia. “Que el canal público apueste a las buenas ficciones habla de las muchísimas cosas que hace esta gestión de gobierno en el ámbito de la cultura. Por ejemplo, los espacios televisivos en donde se fomenta la actividad cultural.”

Germán Palacios cuenta que es una constante en su trabajo elegir papeles que impliquen un desafío desde lo actoral: “Siempre me gustan los personajes complejos porque son los que tienen el hueso con carne. Me gusta trabajar en grupo, yo no creo en la individualidad del actor, la considero muy penosa. Trabajamos a conciencia sabiendo que contábamos con la posibilidad de equivocarnos sin temor, con la posibilidad de decir que algo puede estar mal, pero mal con garra, y en la próxima escena me recupero”.

Todos los actores coinciden en la importancia que tuvo esta ficción en sus vidas profesionales. En esa línea, Peretti afirma: “Estas escenas que hicimos requirieron de técnica, emoción, concentración, compromiso. Para los actores es difícil encontrar en donde volcar todo eso”.

“Se conformó un espacio puertas adentro de verdad y por eso quiero agradecer al canal –concluye Maci, el director–. Yo tampoco voy a ser el mismo después de En terapia. Lo que sucedió en las tomas eternas que hacíamos y rehacíamos se vuelven inolvidables. Además de haber sido una experiencia ficcional, se volvió una experiencia en la vida.”

Apuesta de la tv pública. “Nuestro trabajo fundamental fue crear las condiciones para que los artistas puedan encontrar en la televisión pública un ámbito de trabajo de respeto y libertad. Es la primera vez que trabajamos con HD en el canal. Todo lo que van a ver nos enorgullece como argentinos. Gracias a Dori Media por confiar en la Televisión Pública para realizar este proyecto tan ambicioso”, dijo Martín Bonavetti, director ejecutivo de Canal 7, en la presentación de la miniserie, realizada en la Sala Picasso del Paseo La Plaza. Por su parte, Tristán Bauer, director del canal, manifestó: “En terapia es una serie que conlleva todos los objetivos que nosotros nos proponemos. La calidad, la diversidad y la reflexión. La TV es un medio extraordinario, que puede ser un despertador para el ser humano y un educador para nuestros niños. Muchos que vean En terapia van a reflexionar y van a entrar en la profundidad del ser humano. La televisión es un instrumento de transformación social”.
Fuente:MiradasalSur


CUENTOS
La chiripa 
mayo 1, 2012 
Un cuento de Javier Viveros. Lo encontré en una Antología de cuentos paraguayos que compré en la Feria Internacional del Libro de La Habana, en un caluroso y emocionante febrero de 2011. Por mucha distancia, el relato más vibrante de toda la zaga. Firuletes narrativos y compromiso latinoamericano. Una breve sinopsis sobre los vengadores de Sandino y el internacionalismo.

Cuando escribí a Javier, hace unos días, pidiéndole permiso para publicar su obra en este blog, expresé: “… de un hondura notable. Una literatura que se compromete. Que narra política desde la belleza y la pasión. Creo que es una de las obras más entrañables de la nueva narrativa latinoamericana, jugada por su tiempo, el de la unión de los invisibles…”

Me reservo su precisa respuesta, en la que me hizo notar que hay permisos que no son necesario solicitar.

Adelante, Javier. Dibujé, ahora sí:

“Ramírez es joyero y está de zozobra. La congoja lo tiene de blanco por estos días. Un juguete del desasosiego. Ramírez siente que el tiempo se alarga, es consciente del paso de cada minuto que estira su sufrir como una máquina de tortura de la Edad Media. Ramírez. Hay siempre una semana al año en la que la espesura del pasado se instala en su presente, una semana en la que tiembla como un poseso y orbitan su cabeza el temor y el terror. Compra todos los diarios. Y, atropelladamente, los lee. Recela encontrar una información menos vaga que las de los años anteriores. Tiene miedo de hallar una noticia con más datos que las nubes acostumbradas, una noticia donde las certidumbres superen a las conjeturas e imprecisiones. Ramírez teme que hablen de él, que hagan demasiado ruido con su nombre, que algún periodista investigue más a fondo y encuentre documentos o testigos que prueben el hecho de manera incontestable. Teme un reclamo centroamericano.

Ramírez, hombre entrado en años, de miserable pasado, presente venturoso y cuatro niños que lo llaman padre. Lo vemos caminar en dirección a su casa, con el brazo derecho aprisiona los periódicos comprados en el kiosco. Cada paso que da incrementa su pesar. Siente el arrepentimiento por haberse ufanado en la ronda de amigos cuando recibió el pedido aquel:

—Si el mismísimo Presidente de la República recomienda mi trabajo a otros poderosos quiere decir que soy el mejor joyero de Luque o sea del Paraguay. No lo podía evitar, era propaganda para su joyería y para él mismo. Los amigos y colegas supieron que había recibido de aquel militar extranjero una buena cantidad de oro para ser trabajado, ese pez gordo que nadaba muy lejos de su estanque originario le había encomendado su precioso metal.
* * * * *
La caravana transita la Avenida España. Todo es normalidad. Hileras de autos circulando por ambos carriles. Bocinazos esporádicos, el endemoniado aroma de los caños de escape. Vemos a un lujoso Mercedes Benz blanco en el cual viaja el general extranjero y detrás, infaltable, el automóvil con los custodios. No es cuestión de descuidar la seguridad. Hay que ser precavidos porque el rencor es el motor de innumerables acciones. Aunque en el Paraguay de Stroessner la seguridad está garantizada, todo está controlado. El Gran Hermano todo lo ve, nada se le escapa. Hay espías de peludos pies esparcidos estratégicamente para cubrir por completo el territorio patrio. 

Mientras tanto, sobre la misma Avenida España, en la casa de Julio Iglesias todo está también preparado. En la mente de Enrique está contemplado cada detalle. También todo está bajo control. Los planes para ejecutar la misión están desarrollándose de manera magnífica. En la casa alquilada falsamente a nombre del cantante español siguen practicando, repasando el plan hasta en sus detalles más insustanciales. Qué pasa si… Hacemos esto. ¿Y si pasara esto? Procedemos de este modo. Enrique reitera a su gente que el momento se acerca, les reafirma que la misión es un ajedrez donde se apuesta la vida y que por ello ni un solo cabo puede quedar al arbitrio del azar.

En el asiento trasero de la limusina Mercedes Benz, el general foráneo conversa con su acompañante. Las propuestas de nuevos negocios amarran su atención. Hay proyectos de bienes raíces, de pozos petrolíferos y minas de diamantes. El interior del automóvil es un hervidero de ideas. Se habla de empresas, de acciones. Se mencionan millones de dólares y operaciones bursátiles, se habla de fondos de capital de riesgo, de retornos de inversión, de exenciones impositivas. Se citan paraísos fiscales y nombres de bancos de pronunciación complicada. Dentro del vehículo todo es número, como para Pitágoras. La caravana sigue su avance sobre el pavimento asunceno.
* * * * *
Ramírez tiene un acabado dominio del oficio de manipular el oro. Sus manos conocen cómo derretirlo y darle forma. Lo saben fundir para hacerlo renacer de sus cenizas, colocando las moléculas en otra posición. Ramírez está orgulloso de su oficio. Unas semanas atrás había venido ese militar extranjero a solicitar su arte, recomendado por el propio Stroessner, el dictador que asfixiaba al país ya por más de un cuarto de siglo. Ramírez no podía fallar. Fueron días de intensa dedicación y escaso sueño. Pero habían valido la pena. Sus ojos contemplaban ahora el trabajo concluido. Los lingotes de oro eran ya parte del pasado. Ahora, reagrupadas, sus moléculas formaban un grande y precioso collar y dos pulseras de alta majestad. Genuino arte luqueño. El oro que en este momento siente la textura de la mano de Ramírez, pronto conocerá la de la mano militar, la mano que ha empuñado el sable, la del saludo marcial, la mano que ordenaba.

Ramírez está en la ciudad de Luque, contempla su trabajo con orgullo y completamente ajeno al conocimiento de que en Asunción, a pocos kilómetros de allí, está por suceder algo que marcará para siempre su destino. La caravana del general será interceptada. El grupo B se encontrará con el grupo A. Encontronazo. Ramírez ignora que ese día le deparará una alegría casi nicaragüense.
* * * * *
Pasados varios minutos de las diez de la mañana del 17 de setiembre de 1.980 la Operación Reptil, que tenía a Asunción como escenario de operaciones, alcanza su epicentro.

— ¡Blanco, blanco! —brama el walkie-talkie.

De súbito, una camioneta se cruza transversalmente sobre la Avenida España y hace que se detenga la caravana del general extranjero. La bazuca señala al automóvil, pero el cohete queda atragantado en el tubo. Enrique contempla la mudez de la bazuca y entra en acción, inmediatamente rocía al vehículo con su verborrágico fusil de asalto M-16. Se porta bien el arma, tartamudea su fuego con precisión hasta vaciar el cargador. Treinta disparos telegrafían agujeros por doquier con su Morse mortal. De súbito, la Avenida España es un estruendo que rompe la mañana. La atrabiliaria bazuca RPG-2 pide revancha y escupe su ígnea rabia, levanta metales, despelleja, descapota, quebranta huesos, quema la piel, desfigura y esparce las vísceras civiles y militares hacia todas las direcciones como la propiedad isotrópica de la luz. El líder, Enrique, escapa con los suyos después de aureolar de éxito la misión. El motor de la limusina Mercedes Benz no se ha enterado de nada: sigue latiendo.
* * * * *
Ramírez llega, al fin, a su casa con la multitud de diarios de la fecha. Su zozobra sigue, y seguirá aún por unos días. Ramírez sabe que pocos le creyeron cuando contó que habían venido a retirar el pedido la noche antes. Casi nadie le creyó y menos aun cuando con el correr de los años su casa fue creciendo hacia arriba y su joyería se convirtió en la mejor de la ciudad. 

Ramírez continúa en zozobra. Teme ver aparecer su nombre en los diarios. El rumor puede ser perjudicial para todo lo que ha logrado. Sabe que deberá aprender a vivir con ello durante el resto de su vida, irá pagando en cuotas anuales el áureo presente del destino, su mágica chiripa. Sufrirá y sobrellevará esa semana con paciencia, porque tampoco ignora que dentro de unos días los periódicos se olvidarán nuevamente del tema y las cosas volverán a la normalidad hasta el próximo año.

En segundos más, Ramírez ocupará el sofá y hojeará los diarios. Y verá allí las mismas fotos de cada año: el Mercedes Benz descapotado de un bazucazo, los cuerpos descoyuntados a balazos, la cara ensangrentada del General Anastasio Somoza Debayle, su involuntario benefactor, muerto por un comando revolucionario liderado por Enrique Gorriarán Merlo e incapaz por ello de retirar el trabajo solicitado a su taller de joyas”
Fuente:Tupacamaria-Demian Konfino



Pariendo historia 

Este cuento que te cuento, nació un día como hoy, un 30 de abril, en el exacto momento en el que un hijo parió a su madre.
Este cuento nació en el mismo tiempo en el que una hija paría -con mucho dolor- a su madre.
No fue en el reino del derecho ni en el reino del revés. Fue en la monarquía facha de las derechas inhumanas. Fue en un día frío de otoño.
Fue en un día largo de aquella oscura noche.
Cuentan las madres que ese día nacieron, que sintieron cómo sus entrañas eran desgarradas por aquel difícil parto. Cuentan que los cuerpos jóvenes tragados por el familiar, pujaban desde las sombras para volver. Pero no fueron ellos ni ellas quienes nacieron de aquel parto rebelde, sino sus madres. Ellas así, recién nacidas, supieron que a partir de entonces deberían ser madres todos los días. Que así, recién nacidas, deberían parir nuevamente a sus hijos a hijas. Que era la única manera posible de aparecerlos.
Ellas así, recién nacidas, iniciaron el parto cotidiano de multiplicar sueños y rebeliones, fuego y memoria.
Desde aquel día que te cuento, las madres caminaron miles de pasos.
Lo saben las palomas de la Plaza de Mayo.
Lo sabés vos, que habitás un tiempo 30.000 veces renacido.
Lo sé yo… y no porque me lo hayan contado…
Cada paso en el camino deja una huella. Pero muchas huellas sobre la tierra, dibujan un camino.
Las madres nacidas de sus hijos e hijas, son una ronda de huellas en nuestros corazones.
Cuando algún jueves por la tarde mi sombra me acompaña hasta la Plaza de Mayo, la veo temblar al reconocer en algún pastito la sonrisa triste de las madres allí sembradas. Yo también sonrío triste, y sigo el rumbo de las huellas.
Parece que hablo sola cuando mirando al piso, les susurro…. ¡Ni un paso atrás, madres! ¡Ni un paso atrás!
Parezco una loca, me digo… pero no… La locura de la Plaza de Mayo tiene el pañuelo como contraseña. El antiguo pañal cubre las cabezas blancas de las madres, sembrando 30.000 sueños.
Este cuento que te cuento, nació en un día como hoy. Nació en el exacto momento en que las locas de la Plaza de Mayo levantaron su mirada del suelo, la quitaron del cielo, y empezaron a enseñarnos todas las maneras de nacer, de parir, y de escribir la huella.
Claudia Korol 
30-04-2012
Envío:AexPPCdba.






POESÍA
TODAVÍA CANTAMOS – POESÍAS 2 
El deterioro ambiental que nos imponen
Intereses bastardos no acalla nuestro amor
por la naturaleza.

CONTEMPLACIONES 

Las gramíneas semillan
eréctiles y gráciles
captan la energía
hasta su madurez
cuando agachan la testuz.

Otras penden
graciosamente como campanitas. ..
Por debajo acechan las leguminosas.
para extenderse por la tierra. .


¿PARA QUÉ? 
El sonajero verde del álamo carolino
el susurro de las acacias
ululan los pinares
cruje el eucalipto.

Cada hoja con su sonido,
escondido.
Uno con la brisa suave
otro cuando las ramas se agitan.
percusión vegetal
juego anterior, sortilegio del aire.


El monte se lavó la cara
y le saca lenguas verdes
al polvo aliado del viento
que empañan su brillo.

Como rayos emergentes
los chañares florecen de sol
prolongando la belleza.


El viento juega con las nubes
Dispara su flecha
y las dispersa.

Persiste el hálito
cola de cometas, tenue velo
plumón del cielo azul
rumbo de la nada.


La risa de los olivos en flor 
el amor cubre la tierra de pétalos blancos
pequeñas esmeraldas
crecen al amparo de las hojas.


Del mar verde
surgen multitud de bracitos
pidiendo auxilio
para asir sólido,
repetir la especie.

Se estiran los zarcillos…
tentáculos vivaces
que se revuelven como reptiles
a la conquista de prisioneros
atrapados en su destino de guías.

A través de la penumbra vegetal
retazos de luz iluminan la vid.
Ediciones Agua Clara – edicionesaguaclara@gmail.com –www.edicionesaguaclara.com.ar
Aclaración:Las fotos que acompañan las notas que no son de origen están bajadas de la web.

No hay comentarios: